De algunas de las obras en prosa que don Pablo Parellada, oficial de Ingenieros, escribió para el teatro, personajes militares son los protagonistas. Aquí transcribimos algunas descripciones de su uniformidad, para provecho y deleite de los lectores de este blog.
***
Un entremés en un acto y en prosa, estrenado en 1913: REPASO DE EXAMEN.
"Es un entremés que sabe a poco compuesto por Pablo Parellada, trazado con el tipo de un cadete de Infantería que alterna en las altas horas de la noche la pesada labor de amarrar para el examen próximo y la deliciosa tarea de añorar amores con una toledana más rica que un albaricoque de los Cigarrales."
El cadete Suárez, perdigón de tercero, está alojado en una casa de huéspedes, no en la Academia de Infantería; en la madrugada ha de amarrar, empollar y apistonar para examen. Llamado por el sereno, “Sale de la casa sin más que el pantalón de uniforme y zapatillas de verano”.
Una comedia en tres actos, en prosa, estrenada en 1916: EN UN LUGAR DE LA MANCHA.
La acción en un pueblecillo de la Mancha, en el que acantona una Compañía de Infantería durante unas maniobras. Dedicado a los señores Alumnos de la Academia de Infantería, como prueba de cariño y simpatía.
“Esta obra fué escrita para ser representada con uniformes de Infantería pero, por dificultades del momento, se estrenó con uniformes de Caballería. Para facilitar su representación, lo mismo puede hacerse con uniformes de Cuerpos a pie o montados.
En el primer caso, nada hay que modificar del ejemplar; en el segundo, se darán los dos toques con trompeta, parte como en Caballería, y en vez de llamada, botasillas; el asistente, en el último acto, sacará maletín de grupa en vez de mochila, y, al hablar de la tropa que llega al pueblo, se dirá: «Una compañía de Infantería», «un escuadrón de Caballería», «una batería de Artillería », etc.”.
*
“ESCENA VII. IPARRAGUIRRE [un soldado vascongado, asistente del Capitán], de gorro, guerrera de paño, pantalón y polainas caqui, alpargatas, con maleta [la del Capitán]”
*
“ESCENA IX. MIGUEL GARCÍA, CAPITÁN DE INFANTERÍA, de guerrera de paño; pantalón caqui, leguis y zapato avellana; ros con funda negra sin bombillo, sable, revólver, guantes avellana. Se detiene en la puerta de la habitación y se quita el ros que conservará en la izquierda- Tipo distinguido y muy correcto”.
Una comedia en cuatro actos y seis cuadros, en prosa, estrenada en 1897: EL REGIMIENTO DE LUPIÓN.
La acción, en un futuro 1907, arranca con un hipotético ejemplar de la GACETA DE MADRID que publica una Ley que declara obligatorio el Servicio Militar en el Ejército, no permitiéndose las redenciones ni sustituciones por ningún concepto; suceden los enredos por las recomendaciones, y los batallones del Regimiento de Lupión forman para salir de maniobras con todos los jefes y oficiales, y un único soldado.
*
“ADVERTENCIAS:
Acto primero
Coronel—Pantalón largo, espuelas, guerrera de una fila de botones sin cordonadura, sin estrellas, sin número en el cuello y sin nada á la cabeza.
Capitán Pérez.—Como el anterior, sin espuelas; gorra teresiana y bastón.
Recluta Retana.—Guerrera de tropa, pantalón largo, botas de una pieza; lentes elegantes.
Cabo García.—Como se indica en el segundo cuadro.
Acto segundo
Coronel.—Como en el primero, con sable, bastón y teresiana.
Recluta Silvio.— Gorro, guerrera, polainas y alpargatas.
Cabo García y recluta Retana.—Como en el primer acto.
Acto tercero
Todos los militares, de ros con funda blanca y barboquejo echado, excepto el Ingeniero que lleva gorro.
Coronel.—Gola, media bota, espuelas, sable y bastón.
Capitán Pérez.—Como el anterior, sin media bota ni espuelas; polainas.
Ingeniero.—Gorro, polainas, botas negras, pantalón azul con doble franja roja y guerrera de ingeniero ó jersey negro de ciclista.
Todos los demás soldados, de alpargata abierta, polainas, correaje sin mochila, guerrera y ros con funda blanca.
El recluta Aragonés, lo mismo, pero con zapatos ó botas negras.
El Abanderado, como el capitán Pérez.
Las señoras con traje apropiado al lugar de la escena.
Se advierte á los actores que salgan de uniforme, que no se debe saludar con la mano cuando se lleva descubierta la cabeza.”
*
Una comedia en cuatro actos y cinco cuadros, en prosa; estrenada en 1918: LOS DE CUOTA.
Es refundición y adaptación ‘a la época actual’ de "El regimiento de Lupión", de 1897.
EL REGIMIENTO DE LUPIÓN. (1897) | LOS DE CUOTA (1918) |
Telón corto: representa un número de la Gaceta de Madrid, ampliado; en grandes caracteres se lee lo que se indica en la hoja anterior y adjunta.—Durante el tiempo que se crea necesario para que el público lea los artículos de la citada y supuesta ley, se oye tocar diana á una banda militar, que cesa al toque de «alto» dado por un corneta. Acto seguido se oye pasar un pelotón de quintos cantando el «¡Un, Dos! ¡Un, Dos!», que se pierde á lo lejos. | Telón corto. Explanada en las cercanías de un cuartel en Madrid. Antes de levantarse el telón se oye el toque de «diana» por una banda militar, que cesa al toque de «alto» de un corneta. Seguidamente pasa de derecha a izquierda el pelotón de reclutas cantando «un dos, un dos...» que se pierde a lo lejos. |
“Escena partida. La mayor es la parte de la derecha, que figura el despacho del coronel de un regimiento: tiene puerta al foro y otra á la derecha, primer término; mesa de despacho, escribanía y timbre. Sillería elegante, algún cuadro y estante con libros. A la izquierda, sala blanca modesta: mesa con una manta de «provisión» por tapete, tintero, papeles y legajos. Estante con legajos. Sobre la mesa una caja de nogal, de las llamadas «balijas» que sirven para contener la correspondencia.” | “Escena partida. La parte mayor es la de la derecha, que es el despacho del Coronel; tiene puerta a la derecha. Mesa de despacho, sillón, escribanía, libros, timbre eléctrico. Parte de la izquierda. Comunica con la derecha; paredes blancas. Oficina. Puerta a la izquierda; mesa que, por tapete, tiene una manta de provisión. Tintero, papeles. |
“(Entra Silvio [soldado recluta, hijo de una marquesa] con un gorro militar, redondo, pequeño y puesto con coquetería. Chaquetilla de soldado, pero de raso azul celeste brillante, pantalón de merino finísimo, color granate muy obscuro, corte de última moda; zapato de charol y guantes blancos de cabritilla.) (…) Cor. He mandado al sargento que le vista con esmero y cuidado en el almacén. Marq. ¿Y el uniforme que le ha hecho su sastre? ¿Son los colores de reglamento. Cor. ¡Señora!... ¡Si me lo ha mandado usted hecho una tiple del género chico!... Yo le respondo de que el sargento le vestirá como á un príncipe. ESCENA ÚLTIMA DICHOS. Por el foro SILVIO vestido de soldado (primera puesta); pantalón, ó muy cortos ó muy largos; la chaquetilla, tan estrecha, que le impida reunir los brazos; el gorro, grande, metido hasta los ojos; borceguíes, y guantes verdes de munición.” | Por izquierda SILVIO, de soldado, primera puesta, de paño; pantalones muy largos, la chaquetilla muy estrecha y corta de mangas; gorro metido hasta las orejas; guantes verdes de munición. (…) |
SILVIO, vestido de soldado con guerrera, gorro, polainas y alpargatas. | SILVIO, vestido de soldado; guerrera, pantalón y polainas kaki; gorro de paño y alpargatas. |
“Llega por el foro izquierda el ARAGONÉS [un recluta], de primera puesta, con polainas y ros con funda blanca, montado en bicicleta. Por el fondo «pueden» pasar otros ciclistas con uniformes del Ejército.” | Por foro izquierda ARAGONES, de uniforme kaki, polainas y gorra de plato kaki, montado en bicicleta. |
“ESCENA III. Se oye al corneta de órdenes tocar «alto», luego «derecha», luego «dos puntos»; luego á la banda de música que toca «llamada y tropa» lo más corto posible, y hace alto para oirse la voz del CAPITÁN PÉREZ, que dice: Pérez (Dentro.) ¡Alto!... ¡Al!! ¡Presenten... armas!! (Se supone que la escolta de la bandera queda en la última caja. Rompe toda la banda con la «Marcha real» y, á poco, sale Pérez con el sable terciado llevando al Abanderado á la derecha; éste lleva la bandera plegada, alzada y puesta en la bandolera, sujeta con la mano derecha y con el bastón en la izquierda; Pérez lleva el bastón colgado de un botón de la guerrera. Pasan por el fondo, de izquierda á derecha, y se ocultan detrás de la casa. Cesa la «Marcha real» al toque de «alto» del corneta de órdenes. Pasan Pérez y el Abanderado, sin bandera, de derecha á izquierda; Pérez se detiene frente á la última caja, y dice á la supuesta escolta:) Media vuelta... ¡deré! ¡De frente! ¡Mar! (Vase. Se oye á toda la banda tocar un paso doble que cesa al toque de «alto» del corneta de órdenes. Seguidamente vienen por el foro izquierda el capitán García seguido de los reclutas Silvio, Retana y Pablo, los cuatro con el fusil «afianzado» y armado de bayoneta, excepto el capitán García, traje de alpargata, polaina, guerrera, correaje, sin mochila, ros con funda blanca y barboquejo echado.)” | ESCENA III. (Se oye al corneta de órdenes que toca «alto». En seguida toque de «derecha». En seguida «dos puntos». Acto seguido, la banda de música que toca «llamada y tropa». Esto, lo más corto posible. Terminado el toque anterior, se oye la voz del capitán Pérez que dice:) Pérez (Dentro.) ¡Alto!... ¡Al! ¡Presenten!... ¡Armas! (Se supone que la escolta de la bandera queda entre cajas. A la última voz de Pérez la banda «rompe» con la marcha real, y, seguidamente sale Pérez con el sable desenvainado; la mano con el puño del sable en la cintura y descansando la hoja en el hombro; a su derecha va el Abanderado que lleva la bandera plegada, alzada y el regatón puesto en la bandolera y la bandera sujeta con la mano derecha. Entran en la casa. Cesa la marcha real al toque de «alto» del corneta. Pérez y Abanderado salen de la casa, donde dejaron la bandera. Pérez se detiene delante de la última caja izquierda y dice a la supuesta escolta:) Pérez ¡Media vuelta! ¡Deré! ¡De frente!... ¡Mar! (Vase. Se oye a toda la banda un pasodoble que cesa . al «alto» del corneta. Seguidamente vienen por foro izquierda García, seguido de Silvio, Retana y Pablo, Los cuatro con el fusil sobre el hombro del mismo lado. Lo mismo da uno que otro. Visten ros con funda, [nota: también pueden salir todos los soldados de gorro] uniforme kaki, cinturón, barboquejo echado, ros sin bombillo, cuchillo-bayoneta armado en el fusil, excepto el capitán García.) |
***
Un sainete en un acto y en prosa, estrenado en 1896: LA CANTINA [DE UN VIEJO CUARTEL DE CABALLERÍA].
Dedicado a los jefes y oficiales del Regimiento de Húsares de la Princesa.
“ACTO ÚNICO. La escena representa la Cantina en un cuartel de Caballería. Supónese que dicho cuartel fué antes convento, y que una parte suya se ha convertido en Cantina. Partiendo de este supuesto, el artista podrá pintar la decoración que, como detalles obligados deberá tener: Una puerta lateral izquierda por donde entra la tropa, y otra lateral último término derecha que comunica con las habitaciones del Cantinero. En el foro izquierda, fogón con chimenea de campana y fregadero. A la derecha, y aprovechando el hueco de un arco, una estantería de madera, adornada con tiras de papel de color, de las que suelen ponerse en los vasares, llena de botellas de distintas formas, muchas latas de conservas, cajas de papel y sobres, cajetillas, cesto con panecillos, ristras de ajos, salchichones, chorizos, bollos y de todo cuanto suele haber en una Cantina; junto al fogón sartenes, cazos, pucheros, etc., etc., y al lado una mesa pequeña y baja. Un mostrador de madera, que parte de la pared derecha, paralelo al fondo, hasta el centro del escenario; sobre él un tonel de los pequeños, barreño con copas y vasos, y jarros de vino, fuentes con bacalao y sardinas. Por las paredes, números de La Lidia. Cromos anuncios de comestibles, cuadros con instrucciones para el régimen de la Cantina. Cuatro sillas del mostrador; delante, en primer término derecha é izquierda, mesas y bancos de madera sin pintar. Dos quinqués de pared, uno sobre la puerta de entrada izquierda, y otro primer término derecha. En el centro, pendiente de una viga, una lámpara de petróleo de las de lira, con pantalla de lata. Nota. En los teatros donde no se pinte decoración apropiada, puede improvisarse, si se dispone, de un rompimiento de estilo admisible para convento, que podrá ponerse en el fondo tapando los huecos de los arcos con lienzos de decoración blanca; dichos huecos se suponen tabicados. En los costados, decoración de sala pobre con las puertas indicadas antes, y á ser posible, en las paredes laterales algún vestigio de arco, columna ó adorno de igual estilo que el rompimiento. En último caso, puede emplearse simplemente una decoración de casa pobre, cubriendo la puerta central del fondo con la estantería.”
“NOTAS.
La Señá Nastasia.—De sesenta á setenta años: falda obscura; cuerpo, negro; pañuelo obscuro, atado por encima de la cabeza; delantal azul; las mangas del cuerpo remangadas; gruñona y descarada.
Orosia.—Hija de la anterior y esposa del dueño de la cantina. Traje de color, sin pañuelo en la cabeza; tipo de Madrid.
Agustina.—Peinada muy chula; cuerpo de color llamativo, forma de moda exagerada, tipo chulo con pretensiones de señorita.
Tobiana.—Planchadora. Chula, en traje de calle.
Sargento Bautista.—Maestro de trompetas. Uniforme completo de sargento de trompetas con gorro redondo. Grandes bigotes y nunca barba. Carácter violento.
Sargento Remigio.—Tipo muy fino, pero no amanerado, bastante joven, pequeño bigote, muy bien peinado; pantalón de uniforme; blusa de la oficina, negra ó azul muy obscuro, hasta las rodillas; los galones en las mangas pegados por los extremos. Gorro redondo.
Carrero.—Andaluz muy cerrado. Traje de carrero con sombrero cafañés.
El Practicante.—Pantalón de cuadra, chaquetilla de paño y gorro. Tipo madrileño.
El Rebajado.—Traje de albañil: pantalón, blusa y alpargatas, todo blanco y boina negra.
Señorito.—Elegante con sombrero de copa.
Gancho.—Tipo basto y ordinario: bigote, peinado con persianas. Traje llamativo, de americana y sombrero hongo. Bastón grueso. Sortijas con brillantes.
Asistente.—Cazadora, pantalón, chaleco y botas. Pañuelo al cuello, de modo que no se vea la camisa; boina.
Quinto.—Gallego. Traje muy nuevo de cuadra con gorro y zapatos. Tipo que parece tonto y es un tuno redomado.
Soldado 1.°.—Traje de cuadra usado, gorro y zapatos; un carrillo hinchado y una venda.
Soldado 2.°.—Traje como el anterior.
Soldado 3.°.—Capote de caballería.
Chanfaina.—Uniforme de caballería completo; dormán ó chaquetilla y gorro. Se supone que está de guardia y sale siempre con la trompeta colgada del hombro con los cordones.”
***
En la novela episódica y humorística "MEMORIAS DE UN SIETEMESINO", el protagonista, siendo capitán de Infantería, se traslada con su Regimiento en 1881 de Sevilla a Madrid:
“Mi
asistente me llamó aparte y, sin que nadie se enterase, me advirtió que en la
cola del tren había un coche de primera, desocupado, donde podría ir yo solo y
con toda comodidad.
¡Qué
alegría! Poco faltó para darle un abrazo a mi asistente. Metíme en aquel
magnífico coche; me quité espada, ros, revólver y botas; hice almohada de mi
manta de viaje; me acosté tan ricamente, y pronto quedé profundamente dormido.”
***