Una aproximación a la cronología de los reyes y reinos hispánicos

 

 Una aproximación a la cronología de los reyes y reinos hispánicos.



 Para saber más, recomendamos: Libro en pdf, "Cronología de los Reinos de España", de D. José Ángel Linares Toro (2011)


409  428

 

Reinos germánicos: Vándalos

409  428

409  469

 

Reinos germánicos: Suevos

409  469

410  720

 

Reinos germánicos: Visigodos

410  720

551  631

 

Los bizantinos en la Península Ibérica

551  631

A Ñ O S

AL-ÁNDALUS

GALICIA / PORTUGAL

ASTURIAS

LEÓN

CASTILLA

PAMPLONA / NAVARRA

ARAGÓN Y CONDADOS ORIENTALES

A Ñ O S

 

 

Reino de Galicia, existencia episódica, inicialmente condado de Galicia (del reino de León).

Reino de Asturias, ampliado como "reino astur-leonés", brevemente separado por fragmentación de éste y definitivamente incorporado al que se denominó reino de León.

Reino de León, inicialmente segregado del de Asturias (o "astur-leonés"), que posteriormente se le incorpora.

Reino de Castilla, inicialmente condado de Castilla (del reino de León), independizado, vinculado al reino de Navarra, vuelto a separar convertido en reino, reunificado y separado varias veces con el reino de León hasta la formación definitiva de la Corona de Castilla.

Reino de Navarra, inicialmente condado de Pamplona (del Imperio carolingio) y reino de Pamplona. También se usó la denominación
reino de Nájera. Hubo un reino de Viguera de efímera existencia.

Reino de Aragón, inicialmente condado de Aragón (del Imperio carolingio). Los demás núcleos pirenaicos centrales y orientales también tenían la condición de condados (condado de Sobrarbe, condado de Ribagorza, condado de Pallars, condado de Urgel, condado de Barcelona -en torno al que se unificaron los condados catalanes-, y todos ellos se unificaron posteriormente (en momentos distintos) en la Corona de Aragón junto con otros reinos peninsulares

 

711  732

Invasión musulmana de Hispania

711  732

711  756

Valiato de al-Ándalus, dependiente del califato de Damasco
(711 - 756)

 

 

 

 

 

 

 

711  756

718 924

 

 

REINO DE ASTURIAS
 (718 - 924)

 

 

 

 

 

718 924

718  737

 

 

Dinastía Astur- Leonesa.
DON PELAYO Príncipe de los Astures

 

 

 

 

 

718  737

737  739

 

 

FAVILA

 

 

 

 

 

737  739

739  757

 

 

ALFONSO I "el Católico", rey de Asturias.
Hijo de Pedro, duque de Cantabria, y yerno de Pelayo. Habría sido el primero en usar el título de "rey".

 

 

 

 

 

739  757

756  929

EMIRATO OMEYA DE CÓRDOBA
(756- 929)

 

 

 

 

 

 

 

756  929

756  788

Dinastía Omeya.
Abd-al-Rahman I, Emir de Córdoba

 

 

 

 

 

 

 

756  788

757  768

 

 

FRUELA I de Asturias "el Cruel", rey de Asturias

 

 

 

 

 

757  768

768  774

 

 

AURELIO de Asturias, rey de Asturias

 

 

 

 

 

768  774

774  783

 

 

SILO de Asturias, rey de Asturias

 

 

 

 

 

774  783

783

 

 

* ALFONSO II  de Asturias "el Casto", rey de Asturias

 

 

 

 

 

783

783  789

 

 

MAUREGATO de Asturias, rey de Asturias

 

 

 

 

 

783  789

788  796

Hisam I, Emir de Córdoba

 

 

 

 

 

 

 

788  796

789  791

 

 

BERMUDO I  de Asturias "el Diácono", rey de Asturias

 

 

 

 

 

789  791

791  842

 

 

** ALFONSO II  de Asturias "el Casto", rey de Asturias

 

 

 

 

 

791  842

795 - 877

 

 

 

 

 

LA MARCA HISPÁNICA

795 - 877

796  822

Al Hakam I, Emir de Córdoba

 

 

 

 

796  822

801  820

 

 

 

 

 

 

 

 

801  820

820  832

 

 

 

 

 

 

 

 

820  832

820  851

 

 

 

 

 

Dinastía Arista-Iñiga.
IÑIGO ARISTA DE PAMPLONA, 1er Rey de Navarra; Conde de Bigorra y rey legendario de Sobrarbe

 

 

820  851

822  852

Abd-al-Rahman II, Emir de Córdoba

 

 

 

 

 

 

 

822  852

824  825

 

 

 

 

 

REINO DE PAMPLONA
(824 - 925)

 

824  825

842  850

 

 

RAMIRO I  de Asturias, rey de Asturias

 

La corte de Asturias crea la adjudicatura castellana en 843

 

 

842  850

850  866

 

 

ORDOÑO I  de Asturias, rey de Asturias

 

 

 

 

850  866

852  886

Muhamad I, Emir de Córdoba

 

 

 

 

 

 

852  886

852  882

 

 

 

La ciudad de León fue incorporada al Reino de Asturias a mediados del siglo IX gracias a Ordoño I en 856, quien reconstruye las murallas de la ciudad.

 

GARCÍA IÑIGUEZ DE PAMPLONA, Conde de Bigorra y III Rey legendario de Sobrarbe.
Hijo de Iñigo Arista.

 

852  882

865  878

 

GALICIA

ASTURIAS

LEÓN

Rodrigo, primer conde de Castilla y Álava

 

 

865  878

866  910

 

ALFONSO III  de Asturias "el Magno", Adefonsus Hispaniae imperator.
A su muerte, el conjunto del "reino astur-leonés" se reparte entre sus tres hijos. Dejó a su hijo primogénito García I el reino de León; Galicia a su segundo hijo Ordoño II; y a Fruela II Asturias, el cual unificó después los tres reinos, quedando establecido el Reino de Asturias y León

 

 

 

866  910

870  905

 

 

 

 

 

 

CONDADOS CATALANES

870  905

878  897

 

 

 

 

 

 

 

WIFREDO I "el Velloso", conde de Urgel y de la Cerdaña, de Barcelona y Gerona y de Osona.
De origen hispanogodo, último conde de Barcelona designado por la monarquía franca y el primero que legó sus estados a sus hijos.

878  897

882  905

 

 

 

 

 

FORTUN GARCES DE PAMPLONA "el Monje" y "el Tuerto", Conde de Bigorra y III Rey legendario de Sobrarbe.
Ultimo Rey de la dinastía Iñiga.

 

 

882  905

883  917

Rebeliones de Omar ben Hafsún

 

 

 

 

 

 

 

883  917

886  888

Al-Mundhir, Emir de Córdoba

 

 

 

 

 

 

 

886  888

888  912

Abd-Allah, Emir de Córdoba

 

 

 

 

 

 

 

888  912

897  911

 

 

 

 

 

 

 

Wifredo II Borrell de Barcelona, Conde de Gerona, Conde de Osona, Conde de Barcelona.
Hijo del conde Wifredo I, murió sin dejar descendencia.

897  911

905  925

 

 

 

 

 

Dinastía Jimena.
SANCHO GARCES I DE PAMPLONA, REY DE PAMPLONA.
Destronó a Fortun Garcés en favor de su nieta Toda que era su esposa

 

 

905  925

910

 

ALFONSO III, sucesores: García I, rey de León + Fruela II, rey de Asturias + Ordoño II, rey de Galicia

 

 

 

 

910

910

 

REINO DE GALICIA
(910 - 914)

 

REINO DE LEÓN (910 - 1072)

 

 

 

 

910

910  914

 

* ORDOÑO de León, rey de Galicia
(Al proclamarse también rey de León, Galicia deja de ser un reino independiente)

 

GARCÍA I de León, rey de León, con Álava y Castilla

 

 

 

 

910  914

910  924

 

* FRUELA II de León "el Leproso", rey de Asturias.
Desde 914 reconoce la primacía de su hermano Ordoño II de León, y a la muerte de este (924) pasa a ser rey de la totalidad del reino.

 

 

 

 

 

910  924

911  947

 

 

 

 

 

 

SUÑER I de Barcelona, conde de Barcelona, Gerona, y Osona.
Era hijo de Wifredo el Velloso y hermano pequeño de Wifredo II Borrell.

911  947

912  929

* Abd-al-Rahman III, Emir de Córdoba

 

 

 

 

 

 

 

912  929

914  924

 

** ORDOÑO II de León, rey de León
(el mismo que hasta entonces había sido rey de Galicia)

 

 

 

 

914  924

920

Batalla de Valdejunquera. Victoria del ejército del emir cordobés Abderramán III versus el formado por las fuerzas conjuntas de los reyes Ordoño II de León y Sancho Garcés I de Pamplona

 

 

920

924

 

Tránsito tácito y tranquilo del Regnum Asturorum al Regnum Legionense

 

 

 

 

924

924  925

 

** FRUELA II de León "el Leproso", rey de León.
(el mismo que hasta entonces era rey de Asturias)

 

 

 

 

924  925

927

Conquista de Melilla

 

 

 

 

 

 

 

927

925 1162

 

 

 

 

 

REINO DE NÁJERA
(925 - 1162)

 

 

925 1162

925  970

 

 

 

GARCÍA SÁNCHEZ I DE PAMPLONA, Rey de Nájera, Rey de Pamplona y Conde de Aragón.
Recibe la corona muy joven, por lo que reina bajo la regencia de su Tío Jimeno y después por la Reina Madre, Toda.

 

925  970

926

 

FRUELA II, sucesores: Alfonso IV (León) + Sancho Ordóñez (Galicia) + Ramiro Ordóñez (territorio portucalense)

 

 

 

 

926

926  929

 

Sancho Ordóñez, rey de Galicia

 

 

 

 

 

 

926  929

926  931

 

 

ALFONSO IV de León "el Monje", rey de León

 

 

 

 

926  931

929 1031

CALIFATO DE CÓRDOBA
(929 - 1031)

 

 

 

 

 

 

 

929 1031

929  961

** Abd-al-Rahman III, Califa de Córdoba

 

 

 

 

 

 

 

929  961

930  970

 

GALICIA Y CONDADO PORTUCALENSE

 

 

FERNÁN GONZÁLEZ, conde de Castilla, Burgos, Álava, Lantarón y Cerezo.
Aunque no fue el primer conde de Castilla ni siempre actuó de forma independiente, sí que es el primero que estableció la sucesión en su hijo, haciendo de sus dominios un condado hereditario a espaldas de los reyes de León.

 

 

 

930  970

931  951

Conquista de Ceuta

RAMIRO II de León "el Grande", rey de León

 

 

 

 

931  951

943  994

 

 

 

 

 

 

* SANCHO GARCES DE PAMPLONA "ABARCA", Conde de Aragón.
(Hereda el Condado de Aragón)

 

943  994

947  992

 

 

 

 

 

 

 

MIRÓ de Barcelona (hasta 966) + BORRELL II, conde de Barcelona, Gerona y Osona (Hijo de Suñer I, hasta 966 compartió la tarea de gobierno con su hermano Miró)

947  992

951  956

Conquista de Tánger

ORDOÑO III de León, rey de León

 

 

 

 

951  956

956  966

 

SANCHO I  de León "el Craso", rey de León

 

 

 

 

956  966

961  976

Al Hakam II, Califa de Córdoba

 

 

Castilla se independiza del reino de León

 

 

 

961  976

966  985

 

RAMIRO III de León, rey de León

 

 

 

 

966  985

970  994

 

 

 

 

 

** SANCHO GARCES II DE PAMPLONA "ABARCA", Rey de Pamplona-Nájera y Conde de Aragón.
Primacía de Navarra entre los estados cristianos de la Reconquista

 

970  994

970  995

 

 

 

 

GARCÍA FERNÁNDEZ "el de las Manos Blancas", conde de Castilla

 

 

 

970  995

976  1009

* Hisam II, Califa de Córdoba

 

 

 

 

 

 

 

976  1009

981  985

 

* BERMUDO de León "el Gotoso", rey de Galicia y Portugal

 

 

 

 

 

 

981  985

981 1002

Campañas de Almanzor

981 1002

984  999

 

** BERMUDO II de León "el Gotoso", rey de León

 

 

 

 

984  999

992 1017

 

 

 

 

 

 

 

RAMON BORRELL, conde de Barcelona,​ Gerona y Osona y duque de Hispania Citerior

992 1017

994 1000

 

 

 

 

 

GARCÍA SÁNCHEZ II DE PAMPLONA "el Temblón", Rey de Pamplona-Nájera y Conde de Aragón

 

994 1000

995 1017

 

 

 

 

SANCHO GARCÍA "el de los buenos fueros", Conde de Castilla

 

 

 

995 1017

999 1028

 

ALFONSO V de León "el de los buenos fueros", rey de León

 

 

 

 

999 1028

1004 1029

 

 

 

 

 

* SANCHO III GARCÉS "el Mayor", rey de Pamplona.
Además del reino de Navarra, regenta los condados de Aragón, Sobrarbe y Ribagorza.

 

1004 1029

1909 1031

Fitna de al-Ándalus

 

 

 

 

 

 

 

1909 1031

1017 1029

 

 

 

 

GARCÍA SÁNCHEZ, Conde de Castilla y Monzón.
Al ser asesinado en León,  su cuñado SANCHO III GARCÉS anexionó el Condado de Castilla a Navarra.

 

 

 

1017 1029

1017 1035

 

 

 

 

 

 

 

BERENGUER RAMÓN I, conde de Barcelona y Osona.
Repartió entre sus hijos: Osona a Guillermo, Penedés a Sancho y Barcelona a Ramón Berenguer

1017 1035

1026 1037

 

BERMUDO III de León "el Mozo", rey de León.
Hijo de Alfonso V. Murió sin hijos, dejando el trono a su hermana Sancha, que cedió sus derechos a su marido, Fernando I de León y Castilla.

 

 

 

 

1026 1037

1027 1031

Dinastía Omeya.
Hisham III, Califa de Córdoba

 

 

 

 

 

 

 

1027 1031

1029 1035

 

 

 

 

** SANCHO III GARCÉS "el Mayor", rey de Pamplona, regenta los condados de Castilla, Álava, Aragón, Sobrarbe y Ribagorza. Sancio rege Navarriae Hispaniarum.
Al ser asesinado en León su cuñado García Sánchez de Castilla, anexionó el Condado de Castilla a Navarra.
A su muerte reparte sus "reinos" entre sus hijos.

 

1029 1035

1031

Abolición del Califato

 

 

 

 

 

 

 

1031

1031 1085

PRIMER PERIODO DE TAIFAS
 (1031 - 1085)

 

 

 

 

 

 

 

1031 1085

1035

 

 

 

SANCHO III GARCÉS "el Mayor", sucesores: Ramiro I de Aragón + García Sánchez III de Pamplona + * FERNANDO SÁNCHEZ "el Grande", Conde de Castilla (y desde 1035, rey Fernando I "el Magno")

 

1035

1035 1037

 

 

 

 

* FERNANDO SÁNCHEZ "el Grande". Conde de Castilla (y desde 1035, rey de León Fernando I "el Magno"). Hijo de Sancho Garcés III.

 

REINO DE ARAGÓN
 (1035 - 1076)

CONDADOS DE BARCELONA Y GERONA

1035 1037

1035 1054

 

 

 

 

 

GARCÍA SÁNCHEZ III "el de Nájera", Rey de Nájera-Pamplona. Hijo de Sancho Garcés III

 

 

1035 1054

1035 1063

 

 

 

 

 

 

RAMIRO I, primer Rey de Aragón, Sobrarbe y Ribagorza. Hijo de Sancho Garcés III, estaba al frente del condado de Aragón en vida de su padre y se instituyó como Rey a la muerte de este.

 

1035 1063

1035 1076

 

 

 

 

 

 

 

RAMÓN BERENGUER I "el Viejo", Conde de Barcelona y Gerona, Osona y Carcasona y Rasés.
Código de los Usatges. Era hijo de Berenguer Ramón I, del que a su muerte, recibió el Condado de Barcelona y Gerona. Siendo menor de edad, quedó bajo la tutela de su abuela Ermessenda, que representó el poder entre 1035 y 1041.

1035 1076

1035 1065

 

** FERNANDO I "el Magno", rey de León y Conde de Castilla.
Hijo de Sancho Garcés III de Pamplona "el Mayor". Conde de Castilla, se coronó rey de León por su matrimonio con Sancha de León, hermana de su rey y señor, Bermudo III, contra el que se levantó en armas, quién murió sin dejar descendencia luchando contra Fernando en la batalla de Tamarón.
Unificó Castilla y León. A su muerte divide "sus reinos" entre sus hijos.

 

 

 

1035 1065

1054

 

Batalla de Atapuerca. Victoria de Fernando I, rey de León y conde de Castilla, versus su hermano García Sánchez III «el de Nájera», rey de Pamplona y que muere en la batalla  (hijos ambos de Sancho III el Mayor)

 

 

1054

1054 1076

 

 

 

 

 

SANCHO GARCÉS IV DE PAMPLONA "el de Peñalén", Rey de Pamplona.
Asesinado en una par-tida de caza por su hermano Ramón, los navarros ofrecieron el reino a Sancho Ramírez de Aragón

 

 

1054 1076

1063 1094

 

 

 

 

 

 

& SANCHO RAMÍREZ I DE ARAGÓN
Hijo de Ramiro I

 

1063 1094

1065

 

FERNANDO I reparte el reino entre sus hijos: * Sancho II, rey de Castilla + # Alfonso, rey de León + García, rey de Galicia

 

 

 

1065

1065 1072

 

REINO DE GALICIA (1065 - 1072)

REINO DE LEÓN (910 - 1072)

REINO DE CASTILLA (1065 - 1072)

 

 

 

1065 1072

1065 1071

 

GARCÍA II, rey de Galicia

# ALFONSO VI de León "el Bravo", Rey de León.
Rey de Castilla tras jurar no haber participado en la muerte de su hermano Sancho II.

* SANCHO II de Castilla "el Fuerte" rey de Castilla.
Al morir sitiando Zamora, los castellanos proclamaron Rey a su hermano Alfonso VI

 

 

 

1065 1071

1071 1072

 

 

## ALFONSO VI de León "el Bravo" Rey de Galicia y León

 

 

 

 

1071 1072

1072 1157

 

REINO DE LEÓN Y CASTILLA (1072 - 1157)

 

 

 

1072 1157

1072

 

** SANCHO II de Castilla "el Fuerte" rey de Castilla, de Galicia y de León

 

 

 

1072

1072 1109

 

### ALFONSO VI de León "el Bravo" (el mismo que era hasta entonces rey de León), incia la reunificación: Rey de León, de Galicia, de Castilla, Imperator totius Hispaniae.
A su hija Teresa, casada con Enrique de Borgoña, dio en dote Lusitania, dando origen al Reino de Portugal.

 

 

 

1072 1109

1076

 

 

 

 

 

SANCHO GARCÉS IV DE PAMPLONA, sucesor: SANCHO RAMÍREZ I DE ARAGÓN. Unión de Aragón y Navarra.

 

1076

1076 1094

 

 

 

 

 

&& SANCHO RAMÍREZ I DE ARAGÓN Y V DE PAMPLONA, Rey de Pamplona y Rey de Aragón.
Le sucede su hijo Pedro I.

 

1076 1094

1076 1097

 

 

 

 

 

 

 

RAMÓN BERENGUER II DE BARCELONA (hasta 1082) "Cabeza de Estopa", conde de Barcelona, Gerona, Osona, Carcasona y de Rasez + * BERENGER RAMÓN II DE BARCELONA "el Fratricida", conde de Barcelona, Gerona, Osona, Carcasona y Rasez

1076 1097

1082 1131

 

 

 

 

 

 

 

RAMÓN BERENGUER III "el Grande", conde de Barcelona (junto con ** Berenguer Ramón II "el Fratricida" hasta 1097), Besalú, Osona, Cerdaña y Berga.
Hijo de Berenguer Ramón II

1082 1131

1085

 

Conquista del reino de Toledo

 

 

 

 

1085 1144

IMPERIO ALMORÁVIDE
(1085- 1144)

 

 

 

 

 

 

 

1085 1144

1086

Batalla de Sagrajas o Zalaca. Derrota de las tropas cristianas de Alfonso VI de León y versus las Almorávides de Yúsuf ibn Tasufín

 

 

 

1086

1094 1104

 

 

 

 

 

PEDRO I DE ARAGÓN, Rey de Aragón y Rey de Pamplona.
Sin hijos vivos, le sucede su hermanastro Alfonso

 

1094 1104

1096 1128

 

TERESA DE LEÓN, CONDESA DE PORTUGAL.
Hija de ALFONSO VI de León

 

 

 

 

 

 

1096 1128

1096 1131

 

 

 

 

 

 

 

RAMÓN BERENGUER III "el Grande"

1096 1131

1104 1134

 

 

 

 

 

* ALFONSO I DE ARAGÓN "el Batallador", Rey de Pamplona y Rey de Aragón, Sobrarbe y Ribagorza.
Al morir sin hijos hizo testamento a favor de las órdenes del Temple y Hospitalarios, pero navarros y aragoneses eligieron nuevos reyes; separación de Aragón en 1134.

 

1104 1134

1108

Batalla de Uclés. Derrota de las tropas cristianas de Alfonso VI de León versus las Almorávides de Alí ibn Yúsuf

 

 

 

1108

1109 1114

 

 

* URRACA I de León, reina de León y reina de Castilla; Reina consorte de Navarra y de Aragón. Hija de ALFONSO VI de León

** ALFONSO I DE ARAGÓN, Rey de Pamplona y Rey de Aragón; Rey consorte de León hasta que en 1114 repudió a su esposa Urraca I

 

 

 

1109 1114

1109 1126

 

 

** URRACA I de León "la Temeraria", reina de León y reina de Castilla. Hija de ALFONSO VI de León

 

 

 

 

1109 1126

1118

 

 

 

 

 

Toma de Zaragoza. Alfonso I el Batallador, rey de Aragón y Pamplona versus los Almorávides.

 

1118

1126 1157

 

 

ALFONSO VII de León "el Emperador" Rey de León y Castilla, Imperator totius Hispaniae. Casa de Borgoña.
Era hijo de Dª URRACA y de Raimundo de Borgoña, su primer marido.

 

 

 

1126 1157

1128 1139

 

ALFONSO ENRÍQUEZ, Condado Portucalense

 

 

 

 

 

 

1128 1139

1131 1162

 

 

 

 

 

 

* RAMÓN BERENGUER IV DE BARCELONA "el Santo", Conde de Barcelona, Gerona, Osona, Cerdaña; Príncipe de Aragón (1137 - 1162) por consorte de PETRONILA I DE ARAGÓN.
Hijo de Ramón Berenguer III.
A la muerte de su padre recibe el Condado de Barcelona, mientras que su hermano gemelo Berenguer Ramón le sucede en Provenza.

1131 1162

1134

 

 

 

 

 

ALFONSO I DE ARAGÓN, sucesores: GARCÍA RAMÍREZ V DE PAMPLONA + RAMIRO II DE ARAGÓN "el Monje"

 

1134

1134 1150

 

 

 

 

GARCÍA RAMÍREZ IV DE PAMPLONA, "el Restaurador", Rey de Pamplona, Señor de Monzón, señor de Logroño.
Era bisnieto de Sancho Garcés III por parte de padre y nieto del Cid por parte de madre.

REINO DE ARAGÓN
(1134 - 1164)

 

1134 1150

1134 1157

 

 

 

 

 

RAMIRO II DE ARAGÓN "el Monje", Rey de Aragón + ** RAMÓN BERENGUER IV DE BARCELONA "el Santo", Príncipe de Aragón (1137 - 1162) por consorte de PETRONILA I DE ARAGÓN.
Hermano de Alfonso I, al ser invadido por Alfonso VII de León, prometió a su hija Petronila con Ramón Berenguer IV, dando paso a la unión de Aragón y Cataluña.

 

1134 1157

1137

 

REINO DE PORTUGAL
(1139 - 1910)

 

 

 

 

«Corona de Aragón»: unión dinástica entre el Reino de Aragón y el Condado de Barcelona.

1137

1139 1185

 

ALFONSO  I ENRÍQUEZ "el Fundador", Rey de Portugal

 

 

 

 

 

 

1139 1185

1144 1172

SEGUNDO PERIODO DE TAIFAS
(1144 - 1172)

 

 

 

 

 

 

 

1144 1172

1150 1194

 

 

 

 

 

SANCHO VI DE NAVARRA "el Sabio",  rey de Pamplona y Navarra.
En su reinado se reparten la España musulmana entre Castilla-León y Aragón-Cataluña, pero sin contar con Navarra.

 

 

1150 1194

1151

 

 

TRATADO DE TUDILÉN, suscrito por Alfonso VII, rey de Castilla y León,​ y Ramón Berenguer IV, conde de Barcelona y príncipe consorte de Aragón.

1151

1157 1164

 

 

 

 

 

 

* PETRONILA I DE ARAGÓN, reina de Aragón


 



1157 1164

1157

 

 

ALFONSO VII de León "el Emperador", reparte el reino entre sus  hijos: Fernando II, rey de León + Sancho III, rey de Castilla

 

 

 

1157

1157 1230

 

 

REINO DE LEÓN (1157 - 1230)




REINO DE CASTILLA (1157 - 1230)




 

 

 

1157 1230

1157 1188

 

 

FERNANDO II de León, rey de León.
Hijo de Alfonso VII. Esposo de Urraca de Portugal, hija de hija de Alfonso I Enríquez

 

 

 

 

1157 1188

1157 1158

 

 

 

 

SANCHO III de Castilla "el Deseado", rey de Castilla.
Hijo de Alfonso VII de León

 

 

 

1157 1158

1158 1214

 

 

 

 

ALFONSO VIII de Castilla "el de Las Navas" ó "el Noble", rey de Castilla.
Se une el Señorío de Guipúzcoa a la corona de Castilla. Matrimonio con Leonor de Plantagenet, Princesa de Inglaterra

 

 

Ramón Berenguer IV matrimonia con Petronila de Aragón, hija de Ramiro II "el Monje"




1158 1214

1162 1164

 

 

 

 

 

REINO DE NAVARRA
(1162 - 1512)

** PETRONILA I DE ARAGÓN, reina de Aragón y condesa consorte de Barcelona

 

1162 1164

1162 1196

 

 

 

 

 

 

* ALFONSO II "el Casto" ó "el Trovador", rey de Aragón y conde de Barcelona, Conde de Gerona, Osona, Cerdaña, Sobrarbe y Ribagorza, Marqués de Provenza.
Hijo de Petronila I de Aragón y Ramón Berenguer IV.

1162 1196

1164

 

 

 

 

 

 

Primeras Cortes de la Corona de Aragón

1164

1164 1196

 

 

 

 

 

 


** ALFONSO II "el Casto" ó "el Trovador", primer rey de la Corona de Aragón, conde de Barcelona, Conde de Gerona, Osona, Cerdaña, Sobrarbe y Ribagorza; y Marqués de Provenza.
Su nombre de nacimiento era Ramón hasta la abdicación de su madre, que le hizo llamar Alfonso II en memoria de su Tío Alfonso I el Batallador. Recibió el Condado de Barcelona y de su madre el Reino de Aragón.

1164 1196

1172 1212

IMPERIO ALMOHADE (1172- 1212)

 

 

 

 

 


1172 1212

1179

 

 

 

 

TRATADO DE CAZOLA, suscrito por Alfonso II de Aragón y Alfonso VIII de Castilla

1179

1185 1211

 

Sancho I de Portugal "el Poblador"

 

 

 

 

 

1185 1211

1188 1230

 

 

ALFONSO IX de León, señor de las tierras de León, Asturias, Galicia y Extremadura.
Hijo de Fernando II y Urraca de Portugal. Su primer matrimonio con Teresa de Portugal, y el segundo con Dª Berenguela de Castilla (hija de ALFONSO VIII, madre de de Fernando III), fueron disueltos por el Papa Inocencio III.

 

 

 

 

1188 1230

1188

 

 

Cortes de León de 1188.
«Carta Magna Leonesa»

Primeras Cortes en Castilla

 

 

 

1188

1194 1234

 

 

 

 

 

SANCHO VII DE NAVARRA "el Fuerte", Rey de Navarra.
Era hijo de Sancho VI. Al morir sin hijos, los navarros no aceptaron su testamento a favor de Jaime I de Aragón; y eligieron a su sobrino, Teobaldo de Champaña.

 

 

1194 1234

1195

Batalla de Alarcos. Victoria Almohade versus Alfonso VIII de Castilla

 

 

 

Batalla de Alarcos. Victoria Almohade versus Alfonso VIII de Castilla

 

 

 

1195

1196 1213

 

 

 

 

 

 



PEDRO II DE ARAGÓN "el Católico", Rey de Aragón, Conde de Barcelona, Conde de Gerona, Sobrarbe, Ribagorza Osona y Cerdaña, Besalú, Pallars Jussá y señor de Montpellier.
Jugó un papel político de apoyo a una acción cristiana conjunta que frenara la fuerza del poder almohade en la península, y participó activamente junto a Alfonso VIII de Castilla y Sancho VII de Navarra en la campaña que culminó en la batalla de Las Navas de Tolosa.

1196 1213

1197 1204

 

 

Berenguela de Castilla, hija del rey Alfonso VIII de Castilla y de su esposa la reina Leonor de Plantagenet, reina consorte de León entre 1197 y 1204 por su matrimonio con el rey Alfonso IX; el Papa Inocencio III anuló el matrimonio alegando el parentesco de los cónyuges.
["Nieta de la famosa Leonor de Aquitania; hermana de Blanca, la reina regente de Francia; madre de un santo, Fernando III, y tía de otro, San Luis de los franceses"]

 

 

 

 

1197 1204

1199 1213

Emir Muhámmad an-Násir "el Miramolín"

 

 

 

 

 

 

 

1199 1213

1211 1223

 

Alfonso II de Portugal "el Gordo". Consorte de Urraca, hija de ALFONSO IX de León y Leonor

 

 

 

 

 

1211 1223

1212

Batalla de las Navas de Tolosa. Derrota del Califato almohade y tropas de los reinos taifas anexionados

 

 

 

Batalla de las Navas de Tolosa. Derrota del Califato almohade y tropas de los reinos taifas anexionados versus Reino de Castilla, Corona de Aragón, Reino de Navarra, Orden de Santiago, Orden de Calatrava, Caballeros templarios, Caballeros Hospitalarios, Narbona, Voluntarios franceses, Voluntarios leoneses, Voluntarios portugueses, Voluntarios occitanos.

1212

1212 1238

TERCER PERIODO DE TAIFAS
(1212 - 1238)

 

 

 

 

 

 

1212 1238

1213 1276

 

 

 

 

 

 

JAIME I DE ARAGÓN "el Conquistador", Rey de Aragón, Mallorca, Valencia, conde de Barcelona y señor de Montpellier. Consorte de Leonor, hija de ALFONSO IX de León y Leonor de Plangenet.

1213 1276

1214 1217

 

 

 

 

ENRIQUE I de Castilla, rey de Castilla. Regente: su hermana Berenguela

 

 

 

1214 1217

1217 1217

 

 

 

 

BERENGUELA I de Castilla, Reina de Castilla, reina consorte de León (1197 - 1204)

 

 

 

1217 1217

1217 1252

 

 

 

 

* FERNANDO III de Castilla, Rey de Castilla por cesión de su madre Dª Berenguela.

 

 

 

1217 1252

1223 1248

 

Sancho II de Portugal, "el Piadoso"

 

 

 

 

 

 

1223 1248

1230

 

 

CREACIÓN DE LA CORONA DE CASTILLA (1230 - 1516) POR LA UNIÓN DEFINITIVA DE LA CORONA DE LEÓN Y LA DE CASTILLA

 

Conquista del reino de Mallorca (1229 - 1232)

1230

1230 1252

 

 

** FERNANDO III de Castilla "el Santo", Rey de León y Castilla al morir Alfonso IX y renunciar sus hermanas al trono de León.

 

 

 

1230 1252

1234 1253

 

 

 

 

Dinastía Champagne.
TEOBALDO "el Trovador", I rey de Navarra y IV conde de Champaña y Brie.
Dirigió la Cruzada de los Barones en Tierra Santa.

 

 

1234 1253

1238 1492

REINO NAZARÍ DE GRANADA (1238- 1492)

 

 

 

 

 



 

 

1238 1492

1238 1273

MUHAMMAD I "Al-Ahmar"

 

 

 

 

 

 

 

1238 1273

1240

 

 

 

 

 

 

En 1240 el Reino de Valencia se incorpora a la confederación Catalano-Aragonesa.

1240

1244

 

 

TRATADO DE ALMIZRA, firmado entre la Corona de Aragón y la Corona de Castilla

1244

1246

PACTO DE JAÉN, entre el rey de Castilla, Fernando III, y el primer rey nazarí de Granada, "Al-hamar"

 

 

 

1246

1248

 

 

Conquista del reino de Sevilla

 

 

 

1248

1248 1279

 

Alfonso III de Portugal, "el Boloñés" o "el Reformador"

 

 

 

 

1248 1279

1252 1284

 

 

ALFONSO X de Castilla "el Sabio", Rey de Castilla.
Fue muy reconocido por sus obras literarias, jurídicas, científicas e históricas.

 

 

 

1252 1284

1253 1270

 

 

 

 

TEOBALDO II DE NAVARRA "el Joven", Rey de Navarra, V Conde de Champaña y de Brie.
Hubo regencia de su madre. Yerno de San Luis de Francia

 

 

1253 1270

1266

 

 

Incorporación del reino de Murcia a Castilla

 

 

 

 

1270 1273

 

 

 

 

ENRIQUE I DE NAVARRA "el Gordo", Rey de Navarra, III Conde de Champaña y Brie

 

 

1270 1273

1273 1305

 

 

 

 

JUANA I DE NAVARRA, Reina de Navarra, Reina consorte de Francia, Condesa de Champaña y de Brie OO Dinastía Capeto: FELIPE IV DE FRANCIA, I DE NAVARRA "el Hermoso" (desde 1284)

 

 

1273 1305

1276

 

 

 

 

 

 

Jaime I de Aragón "el Conquistador", sucesores: Pedro III de Aragón, reinos de Aragón, Valencia, y los condados catalanes + Jaime II de Mallorca, reino de Mallorca, condados del Rosellón y la Cerdaña y los territorios que el Conquistador conservaba en Occitania (el señorío de Montpellier, el vizcondado de Carladés, en Auvernia, y la baronía de Omeladés, contigua a Montpellier).

1276

1276 1285

 

 

 

 

 

PEDRO III DE ARAGÓN "el Grande", Rey de Aragón y de Valencia,
Conde de Barcelona.
Era Pedro I para los valencianos; su hermano Jaime pasó a ser Rey de Baleares y Rosellón.

 

1276 1285

1276 1311

 

 

 

 

 

 

 

Jaime II de Mallorca, rey de Mallorca, conde del Rosellón y de la Cerdaña y señor de Montpellier

1276 1311

1279 1325

 

Dionisio I de Portugal "el Labrador", Rey de Portugal y Algarve

 

 

 

 

 

 

1279 1325

1284 1296

 

 

SANCHO IV de Castilla "el Bravo"

 

 

 

1284 1296

1285 1291

 

 

 

 

 

ALFONSO III DE ARAGÓN "el Liberal" ó "el Franco", rey de Aragón, Valencia y conde de Barcelona

 

1285 1291

1291 1327

 

 

 

 

 

JAIME II DE ARAGÓN "el Justo", Rey de Aragón, Valencia, Sicilia, Cerdeña y Córcega, Conde de Barcelona. Primer duque de Atenas y Neopatria.
Segundo hijo de Pedro III, de quién heredó el reino de Sicilia en 1285.
En 1291 recibió también la Corona de Aragón, al morir sin descendencia su hermano Alfonso III. Se alió con el rey de Castilla con quién iniciaría una contienda para conquistar el Reino de Murcia

 

1291 1327

1296 1312

 

 

FERNANDO IV de Castilla "el Emplazado"

 

 

 

1296 1312

1304

Sentencia arbitral de Torrellas, aprobadas por los reyes Fernando IV de Castilla, Jaime II de Aragón, Dionisio I de Portugal y Muhammad III de Granada.

1304

1307 1317

 

 

 

 

Dinastía Capeto: LUIS I DE FRANCIA "el Obstinado", rey de Navarra y conde de Champaña y Brie ;​ y rey de Francia desde 1314. 

Navarra se incorpora a la Corona Francesa.

 

 

1307 1317

1311 1324

 

 

 

 

 

 



 

Sancho I de Mallorca, Rey de Mallorca, conde de Rosellón y Cerdaña y señor de Montpellier

1311 1324

1312 1350

 

 

ALFONSO XI de Castilla "el Justiciero".
Durante su reinado consiguió llevar los límites cristianos hasta el Estrecho de Gibraltar tras la importante victoria en la batalla del Salado en 1340 y la conquista de Reino de Algeciras en 1344. Álava pasa a ser señorío realengo.

 

 

 

1312 1350

1317 1322

 

 

 

 

FELIPE DE FRANCIA "el Largo", V Rey de Francia, II Rey de Navarra, conde de Champaña y Brie

 

 

1317 1322

1322 1328

 

 

 

 

Carlos IV de Francia "el Hermoso" y I de Navarra "el Calvo", conde de Champaña y Brie

 

 

1322 1328

1324 1343

 

 

 

 

 

 

 

Jaime III de Mallorca, rey de Mallorca, conde de Rosellón y de la Cerdaña y señor de Montpellier

1324 1343

1325 1357

 

Alfonso IV de Portugal "el Bravo", Rey de Portugal y Algarve

 

 

 

 

 

 

1325 1357

1327 1336

 

 

 

 

 

ALFONSO IV DE ARAGÓN "el Benigno", Rey de Aragón, Valencia y Cerdeña y Córcega, conde de Barcelona

 

1327 1336

1328 1349

 

 

 

 

Dinastía Capeto.
JUANA II DE NAVARRA, reina de Navarra. 

Restauración parcial

 

 

1328 1349

1336 1387

 

 

 

 

 

PEDRO IV DE ARAGÓN "el Ceremonioso", rey de Aragón, de Valencia y de Mallorca, duque de Atenas y Neopatria, conde de Barcelona y de Ampurias y Cerdeña y Córcega.
Hijo de Alfonso IV el Benigno. Incorporó el Reino de Mallorca y Rosellón a la Corona Catalano-Aragonesa. Le sucede su hijo Juan.

1336 1387

1340

Batalla del Salado. Fuerzas combinadas de la Corona de Castilla y del Reino de Portugal derrotan decisivamente a los Benimerines.

 

 

 

1340

1349 1387

 

 

 

 

Dinastía Evreux.
CARLOS II DE NAVARRA "el Malo", rey de Navarra.
Medió entre Castilla y Aragón que pugnaban por la supremacía en la península.




 

 

1349 1387

1350 1369

 

 

PEDRO I de Castilla "el Cruel".
Muerto por su hermano bastardo Enrique II

 

 

 

1350 1369

1357 1367

 

Pedro I de Portugal

 

 

 

 

 

 

1357 1367

1367 1383

 

Fernando I de Portugal, "el Hermoso" o "el Inconstante"

 

 

 

 

 

 

1367 1383

1369 1379

 

 

ENRIQUE II de Castilla "el Fratricida" ó "el de las Mercedes".
Casa Trastámara en Castilla. Aliado de Francia en la Guerra de los 100 años.

 

 

 

1369 1379

1375

 

 

 

 

 

 

Incorporación del Reino de Mallorca y el Rosellón a la Corona de Aragón

1375

1379 1390

 

 

JUAN I de Castilla. Lara y Vizcaya pasan a ser señorío realengo.

 

 

 

1379 1390

1383 1385

 

Crisis (o interregno) de 1383-1385 en Portugal. Conflicto dinástico que involucró a Portugal y al Reino de Castilla.

 

 

 

1383 1385

1385

 

Batalla de Aljubarrota. Victoria de las tropas portuguesas e inglesas al mando de Juan I de Portugal y de su condestable Nuno Álvares Pereira, con apoyo de aliados ingleses, versus el ejército castellano de Juan I de Castilla, del que formaba parte la mayoría de la nobleza portuguesa, y que contaba con sus aliados aragoneses, italianos y franceses.

 

 

 

1385

1385 1443

 

Juan I de Portugal, fundador de la Dinastía de Avís

 

 

 

 

 

 

1385 1443

1387 1396

 

 

 

 

 

JUAN I DE ARAGÓN "el Cazador", Rey de Aragón, Mallorca, Valencia, Cerdeña y Córcega, Conde de Barcelona, Rosellón y Cerdaña, duque de Gerona

1387 1396

1387 1425

 

 

 

 

Dinastía Evreux.
CARLOS III DE NAVARRA "el Noble", Rey de Navarra y Conde de Évreux.
Procuró la distensión de relaciones con Castilla, Aragón, Francia e Inglaterra mediante una política de colaboración, apoyo al papado de Aviñón y relaciones matrimoniales. Vinculó Navarra a la casa francesa de Foix

 

 

1387 1425

1390 1406

 

 

ENRIQUE III de Castilla "el Doliente", Primer Príncipe de Asturias

 

 

 

1390 1406

1396 1410

 

 

 

 

 

MARTIN I DE ARAGÓN y II DE SICILIA "el Humano" ó "el Viejo", Rey de Aragón, Valencia, Mallorca, Cerdeña y Córcega y Conde de Barcelona, Rey de Sicilia.
Hermano de Juan I. Murió sin descendencia.

1396 1410

1406 1454

 

 

JUAN II de Castilla
(* Fernando de Aragón "el de Antequera", Regente de Castilla 1406-1416)

 

 

 

1406 1454

1406 1416

 

 

* Fernando de Aragón "el de Antequera", Regente de Castilla (1406-1416)

 

 

 

1406 1416

1410 1412

 

 

 

 

 

 

COMPROMISO DE CASPE (representantes de los reinos de Aragón, Valencia y del principado de Cataluña). Los Trastámaras en Aragón.

1410 1412

1412 1416

 

 

* Fernando de Aragón "el de Antequera", Regente de Castilla (1406-1416)

 



 ** FERNANDO I DE ARAGÓN Trastámara "el de Antequera", Rey de Aragón, Valencia, Mallorca, Sicilia, Cerdeña y Córcega; primer Príncipe de Gerona; conde de Barcelona, Rosellón y Cerdaña; duque de Atenas y Neopatria.
Fue Elegido por el Parlamento de CASPE. Hijo de Juan I de Castilla, nieto de Pedro IV, y sobrino de Martín I.
Regente de Castilla (1406-1416)

1412 1416

1416 1458

 

 

 

 

 


ALFONSO V DE ARAGÓN "el Sabio" o "el Magnánimo", Rey de Aragón, Valencia, Mallorca, Cerdeña, Sicilia y Conde de Barcelona, Rosellón, Cerdaña y Urgel; y entre 1442 y 1458 rey de Nápoles.
Heredó la corona de su padre Fernando I y se casó con María de Castilla, hija de Enrique III el Doliente, con la que no tuvo descendencia.
Le sucede su hermano Juan de Aragón (futuro Juan II), casado con Blanca de Navarra, donde fue proclamado Rey en 1425.



1416 1458

1425 1441

 

 

 

 


Dinastía Trastámara.
BLANCA I, Reina de Navarra, y su consorte * JUAN II de Aragón, rey iure uxoris.



 

 

1425 1441

1433 1438

 

 Duarte I de Portugal

 

 

 

 

 

 

1433 1438

1438 1477

 

Alfonso V de Portugal

 

 

 

 

 

 

1438 1477

1441 1479

 

 

 

 

** JUAN II DE ARAGÓN, rey de Navarra de facto.
Hijo de Fernando I de Aragón. Al morir su esposa Dª. Blanca de Navarra, 1441, (Hija y heredera de Carlos III), comenzó la guerra de sucesión con los partidarios de su hijo, Carlos de Viana.
Los que le tenían presente lo nombran como Juan II.




 

 

1441 1479

1454 1474

 

 

ENRIQUE IV de Castilla "el Impotente"
Era hijo de Juan II de Castilla y Hermanastro de Isabel la Católica; ¿padre? de Juana de Castilla "la Beltraneja"

 

 

 

1454 1474

1458 1479

 

 

 

 

 

 

Dinastía: Casa de Aragón​-Casa de Trastámara.
*** JUAN II DE ARAGÓN Y NAVARRA "el Grande" Y I DE SICILIA, duque de Peñafiel, rey de Navarra (1425-1479), rey de Sicilia (1458-1468) y rey de Aragón, de Mallorca, de Valencia, de Cerdeña Y Córcega (1458-1479), conde de Barcelona y conde de Ribagorza.




1458 1479

1469

 

 

Matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón.
unión conocida por “Reyes Católicos”

 

 

FERNANDO DE ARAGÓN, heredero a la Corona de Aragón y Rey de Sicilia (1468-1516)

1469

1474 1504

 

 



 ISABEL I DE CASTILLA "la Católica", reina de Castilla y León; reina consorte de Sicilia desde 1469 y de Aragón desde 1479. Fallecida en 1504.

 

 

 

1474 1504

1475 1504

 

 

 

FERNANDO DE ARAGÓN, rey V de Castilla (1475–1504) por ser consorte de Isabel I

 

 

 

1475 1504

1476

 

Batalla de Toro. Tropas de la Corona de Aragón e Isabel de Castilla versus las de Alfonso V de Portugal y del príncipe Juan de Portugal, y partidarios de Juana de Castilla "la Beltraneja".

 

Batalla de Toro.

1476

1477 1495

 

Juan II de Portugal "el Príncipe Perfecto"

 

 

 

 

 

1477 1495

1479

 

Tratado de Alcazobas o Paz de Alcazobas. Ratificado por el rey de Portugal y por los reyes de Castilla y Aragón.

 

Tratado de Alcazobas o Paz de Alcazobas. Ratificado por el rey de Portugal y por los reyes de Castilla y Aragón.

1479

1479 1516

 

 

 

 

 

 

 


 FERNANDO II de Aragón "el Católico", Rey de Aragón, Valencia, Mallorca, y Cerdeña y Conde de Barcelona.
Heredó la corona Catalano-Aragonesa a la muerte de su padre Juan II. Conocido como Fernando V para los reinos de León y Castilla, contrajo matrimonio el 19 de Octubre de 1.469 con Isabel I de Castilla, unión conocida por “Reyes Católicos”. Fallecido en 1516

1479 1516

1479

 

 

 

 

 

Dinastía Trastámara.
LEONOR I DE NAVARRA, Reina de Navarra.
Heredó Navarra de su Padre Juan II. Solo reinó 15 días; le sucedió su nieto.

 

 

1479

1479 1483

 

 

 

 



 Dinastía Foix.
FRANCISCO I DE FOIX "Febo", Rey de Navarra y conde de Foix.
Durante su breve reinado se hizo cargo de la regencia su madre Magdalena de Francia.

 

 

1479 1483

1483 1496

 

 

Conquista realenga de las Islas Canarias por la Corona de Castilla

 

 

 

 

1483 1512

 

 

 

 

CATALINA I DE NAVARRA, Reina de Navarra, Condesa de Foix y Bigorra y Duquesa consorte de Juan III de Albret.

 

 

1483 1512

1492

Toma del reino de Granada

 



 1492. Toma del reino de Granada. Decreto de expulsión de los judíos de Sefarad. Colón.

1492

1495 1521

 

Manuel I de Portugal "el Afortunado"




 

 

 

 



 

 

1495 1521

1504 1555

 

 



 JUANA I de Castilla "la Loca".
Fue reina hasta su muerte aunque no ejerció como tal (reina propietaria, pero sin ejercicio efectivo 1516-1555)
Regencia del cardenal Cisneros en Castilla, y de Alonso de Aragón y Germana de Foix en Aragón (1516-1517)

 

 



FERNANDO II DE ARAGÓN, rey de Nápoles (1504-fallecido 1516)

 

1504 1555

1505 1506

 

 



 FELIPE I de Castilla "el Hermoso" (hasta 1506)

 

 

 

 

1505 1506

1507 1516

 

 

FERNANDO "el Católico", regente de la corona castellana entre 1507 y su fallecimiento en 1516, debido a la enfermedad de su hija Juana, tras la muerte de Felipe I el Hermoso.

 

 

 

1507 1516

1512

 

 

 

 

 



 Fernando II de Aragón invade Navarra, y la anexiona a Castilla

1512

1513

 

 

 

 

 

 

 

 

1513

1514

 

 

 

 

 

 

 

 

1514

1515

 

 

 

 

 

 

 

 

1515

1516

 

 

REINO DE ESPAÑA

1516

1516 1556

 

 



 CARLOS Habsburgo o Austria: 1515 gobernador de Países Bajos; 1516 Rey, I de España; 1519 Emperador, V de Alemania.
Consorte: Isabel de Portugal (matr. 1526; viu. 1539).
Fue el primer rey de España que unió en su persona las coronas de Castilla y Aragón, y Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico como Carlos V (1519 - 1558).
Hijo de Juana I de Castilla, conocida como Juana la Loca, y Felipe el Hermoso, y nieto por vía paterna de Maximiliano I de Austria (Habsburgo) y María de Borgoña (de quienes heredó los Países Bajos, los territorios austríacos y derecho al trono imperial) y de los Reyes Católicos, de quienes heredó el Reino de Castilla, Nápoles, Sicilia, las Indias, Aragón y Canarias, por vía materna.

1516 1556

1521 1557

 

Juan III de Portugal

 

 

 

 

 

 

1521 1557

1556 1598

 

 



 FELIPE II, «el Prudente», Rey de España (1556-), Portugal y los Algarves (1580-), Nápoles, Sicilia (1554-), Cerdeña, duque de Milán, soberano de los Países Bajos y duque de Borgoña.
Consortes: María Manuela de Portugal (matr. 1543; viu. 1545), María I de Inglaterra (matr. 1554; viu. 1558), Isabel de Valois (matr. 1559; viu. 1568), Ana de Austria (matr. 1570; viu. 1580).
Rey de Inglaterra e Irlanda iure uxoris por su matrimonio con María I de Inglaterra (1554 -1558)

1556 1598

1557 1578

 

Sebastián I de Portugal


 

 

 

 

 

 

1557 1578

1578 1580

 

Enrique I de Portugal




 

 

 

 

 

 

1578 1580

1580

 

Entre 1580 y 1640, los reyes de España también son reyes de Portugal




 

 

 

 

 

 

1580

1598 1621

 



 FELIPE III, Rey de España, Portugal, Nápoles, Sicilia y Cerdeña, duque de Milán, duque de Borgoña.
Consorte: Margarita de Austria (1599-1611).
Bajo su reinado la Monarquía Hispánica alcanzó su mayor hegemonía imperial y mayor expansión territorial, consecuencia denominada como Pax Hispánica.

1598 1621

1609 1613

 

Expulsión de los moriscos

1609 1613

1621 1665

 



 FELIPE IV, «el Rey Planeta», Rey de España, Portugal, Nápoles, Sicilia y Cerdeña, duque de Milán, duque de Borgoña, soberano de los Países Bajos y conde de Flandes.
Consortes: Isabel de Francia (1621-1644), Mariana de Austria (1649-1665).
La guerra constante de la Europa protestante y la católica Francia contra España condujeron al declive y ruina de la Monarquía Hispánica, que hubo de ceder hegemonía en Europa a la pujante Francia de Luis XIV, así como reconocer la independencia de Portugal, Holanda y el Rosellón.

1621 1665

1640

 

 

 

 

 

 

 

1640

1640 1656

 

Juan IV, «el Restaurador» (dinastía de Braganza)




 

 

 

 

 

 

1640 1656

1656 1667

 

Alfonso VI, «el Victorioso»

 

 

 

 

 

 

1656 1667

1667 1706

 

Pedro II, «el Pacífico»

 

 

 

 

 

 

1667 1706

1665 1700

 

 





 CARLOS II "el Hechizado", Rey de España, Nápoles, Sicilia y Cerdeña, duque de Milán, soberano de los Países Bajos y conde de Borgoña.

Cónyuges: María Luisa de Orleans (1679 - 1689), Mariana de Neoburgo (1689 - 1700).
Creció raquítico y enfermizo, con corta inteligencia además de estéril, lo que acarreó un grave conflicto sucesorio, al morir sin descendencia y extinguirse así la rama española de los Austrias.

1665 1700

1701 1713

 

 

Guerra de Sucesión Española

 

1700 1724

 

 



 * FELIPE V de Borbón "el Animoso", Rey de España, Nápoles, Sicilia y Cerdeña, duque de Milán y soberano de los Países Bajos. (Primer rey de la Casa de Borbón en España).
Consortes: María Luisa Gabriela de Saboya (1701-1714), Isabel Farnesio (1714-1746).
 Era nieto del rey Luis XIV de Francia y María Teresa de Austria, nacida Infanta de España. Sucesor del último monarca Habsburgo de España, su tío-abuelo Carlos II que tras morir sin descendencia produce la guerra de sucesión entre los partidarios de Felipe de Anjou (Felipe V) y los del Archiduque Carlos (hijo del Emperador de Austria), ganando los primeros.

1700 1724

1706 1750

 

Juan V, «el Magnánimo»

 

 

 

 

 

 

1706 1750

1724

 

 


 LUIS I, Rey de España.

Consorte: Luisa Isabel de Orleans (1722 - 1724).

Llamado "el Bien Amado". Solo reinó 229 días, desde que subió al trono el 14 de enero de 1724 cuando su padre Felipe V abdicó en su favor hasta que murió de viruela en Madrid el 31 de agosto de 1724, a los 17 años recién cumplidos. 

Su padre volvió al trono después de su muerte.

1724

1724 1746

 

 


 ** FELIPE V de Borbón, Rey de España, Nápoles, Sicilia y Cerdeña, duque de Milán y soberano de los Países Bajos.

Consorte: Isabel Farnesio (1714-1746).

1724 1746

1746 1759

 

 



 FERNANDO VI "el Prudente" ó "el Justo", Rey de España.
Consorte: Bárbara de Braganza (matr. 1729; viu. 1758).
Era el cuarto hijo de Felipe V. Fue sucedido por su medio hermano, Carlos III, hijo de Felipe V y la segunda esposa Isabel Farnesio, al no tener descendencia propia.

1746 1759

1750 1777

 

José I, «el Reformador»

 

 

 

 

 

 

1750 1777

1759 1788

 

 



 CARLOS III "el Político", rey de España desde 1759 hasta su muerte en 1788, duque de Parma y Plasencia —como Carlos I— entre 1731 y 1735, rey de Nápoles —como Carlos VII— y rey de Sicilia —como Carlos V— entre 1734 y 1759.
Consorte:  María Amalia de Sajonia (1738-1760).
   Tras los fallecimientos de Luis I y de Fernando VI (sus medio hermanos) sin descendencia, el trono de España pasó a Carlos III, tercer hijo de Felipe V y primero de su matrimonio con Isabel de Farnesio, con gran experiencia de gobierno como rey de Nápoles y Sicilia entre 1734 a 1759.

1759 1788

1777 1816

 

María I y Pedro III (1777–1816 y 1777-1786)

 

 

 

 

 

 

1777 1816

1788 1808

 

 



 CARLOS IV, Rey de España.
Sucedió a su padre, Carlos III, con amplia experiencia en los asuntos de Estado, pero la repercusión de los sucesos acaecidos en Francia en 1789 y el gobierno a manos de su esposa María Luisa de Parma y del amante de ésta, Manuel Godoy, frustraron las expectativas con las que inició su reinado. A la muerte de Carlos III, el empeoramiento de la economía y el desbarajuste de la administración revelan los límites del reformismo, al tanto que la Revolución Francesa pone encima de la mesa una alternativa al Antiguo Régimen.

1788 1808

1808 1813

 

 



 JOSÉ I BONAPARTE (llamado "Pepe Botella" y "Rey Plazuelas" por sus enemigos) (1808–1813, abdica 1814). No era reconocido por el Consejo de Regencia y las Cortes de Cádiz (Guerra de Independencia).
Con las abdicaciones de Bayona, que tuvieron lugar a comienzos de mayo de 1808 en la ciudad francesa de Bayona (nombre por el que se conocen las renuncias sucesivas de Carlos IV y su hijo Fernando VII al trono de España), los derechos sobre la Corona Española recaen en el Emperador Napoleón Bonaparte, quien a continuación cede los derechos a su hermano mayor José Bonaparte, cuando el 6 de junio publica el decreto de nombramiento del mismo como Rey de España.

1808 1813

1814 1833

 

 



 FERNANDO VII "el Deseado".
Fue rey de España en 1808 y nuevamente desde 1813 hasta su muerte, tras la expulsión del rey intruso José Bonaparte, exceptuando un breve intervalo en 1823, destituido por el Consejo de Regencia.
Consortes: María Antonia de Nápoles (matr. 1802; viu. 1806), María Isabel de Portugal (matr. 1816; viu. 1818), María Josefa Amalia de Sajonia (matr. 1819; viu. 1829), María Cristina de las Dos Sicilias (matr. 1829; fall. 1833).
Hijo y sucesor de Carlos IV, gozó de gran confianza y popularidad inicial por parte del pueblo español, pero pronto se reveló como un soberano absolutista, siendo considerado por sus súbditos como vengativo y traicionero, por lo que ha tenido un posterior juicio negativo, pasando a ser conocido como "el Rey Felón".

1814 1833

1816 1826

 

Juan VI

 

 

 

 

 

 

1816 1826

1826

 

Pedro IV
(Pedro I como emperador de Brasil desde 1822)

 

 

 

 

 

 

1826

1826 1828

 

* María II. Disputas sucesorias en el contexto de las Guerras Liberales o Miguelinas

 

 

 

 

 

 

1826 1828

1828 1834

 

Miguel I

 

 

 

 

 

 

1828 1834

1833 1868

 

 



 ISABEL II (regencias de María Cristina 1833-40 y Espartero 1840-43). El trono estuvo en disputa durante la Guerra Carlista (Carlos María Isidro de Borbón, titulado como "Carlos V de España", y los siguientes pretendientes carlistas). Fue Reina de España tras la derogación de la Ley Sálica por medio de la Pragmática Sanción, (por dicha ley las mujeres sólo podrían heredar el trono de no haber herederos varones en la línea principal [hijos] o lateral [hermanos y sobrinos]), lo que provocó la insurgencia del infante Carlos, apoyado por los grupos absolutistas (los carlistas) que ya habían intentado proclamarle rey en la agonía de Fernando VII. Mientras Isabel era una niña y hasta 1840, la regencia fue asumida por su madre María Cristina de Borbón-Dos Sicilias. Después fue Regente el general Espartero, que en 1843 es obligado a abandonar el cargo.

1833 1868

1834 1853

 

** María II; Fernando II, "el Rey artista", marido de María desde 1837, como rex jure uxoris

 

 

 

 

 

 

1834 1853

1853 1861

 

Pedro V

 

 

 

 

 

 

1853 1861

1861 1889

 

Luis I

 

 

 

 

 

 

1861 1889

1868 1870

 

 

Interregno durante la REVOLUCIÓN DE 1868. Regencia del general Francisco Serrano.
La Revolución de 1868, que acabó con el reinado de Isabel II, tuvo una importante intervención de Serrano, que dirigió el ejército que venció a las tropas de la reina en la batalla de Alcolea. La Junta Provisional Revolucionaria de Madrid le encargó el 3 de octubre la formación de un Gobierno Provisional, que aceptó al día siguiente y que quedó constituido el día 8 de octubre. Tras la promulgación de la Constitución de 1869, las Cortes Constituyentes le invistieron con el cargo de Regente del Reino, hasta nombrar nuevo rey.

1868 1870

1870 1873

 

 



 AMADEO I de Saboya.
La Constitución de 1869 establecía como forma de gobierno una monarquía constitucional. Una dificultad inherente al cambio de régimen fue encontrar un rey que aceptase el cargo, ya que España en esos tiempos era un país que había sido llevado al empobrecimiento y a un estado convulso. Finalmente encontraron a su monarca en la persona del duque de Aosta, Amadeo de Saboya, hijo del rey de Italia y procedente de una antigua dinastía enlazada con la española. La llegada de Amadeo al poder lo único que consiguió fue unir a toda la oposición, desde republicanos a carlistas y completamente harto, más que abdicar, dimitió por propia iniciativa al mediodía del 11 de febrero de 1873, proclamándose la Primera República Española.

1870 1873

1873 1874

 

 



 Primera República Española

1873 1874

1873

 

 

ESTANISLAO FIGUERAS.
Con la renuncia al trono de Amadeo I, dada la imposibilidad de restaurar a Isabel II y la juventud del futuro Alfonso XII, la República es la única salida posible, se eligió el primer gobierno y el federalista Estanislao Figueras resultó elegido "Presidente del Poder Ejecutivo" y no "Presidente de la República" pues nunca se llegó a aprobar la nueva Constitución que creaba ese cargo. Las dificultades de gobierno le hicieron dimitir el 10 de junio de 1873 en que marcha a París.

1873

1873

 

 

FRANCISCO PI Y MARGALL.
Tras la huida a Francia de Figueras el coronel de la Guardia Civil, José de la Iglesia, se presentó con un piquete en el edificio del Congreso y anunció a los diputados que de allí no salía nadie hasta que eligieran a un nuevo Presidente. Eligieron el día 11 de junio al también federalista Francisco Pi y Margall, el cual ante la crítica situación del momento se vio forzado a dimitir el 18 de julio, tras 37 días de mandato.

1873

1873

 

 

NICOLAS SALMERÓN.
Elegido tras la dimisión de Pi y Margall, era un republicano federal moderado, defendía la necesidad de llegar a un entendimiento con los grupos más moderados o conservadores y una lenta transición hacia la república federal. Dimite el 6 de septiembre, al negarse a firmar unas sentencias de muerte a soldados desertores del frente carlista.

1873

1873 1874

 

 

EMILIO CASTELAR.
El 7 de septiembre, fue elegido para ocupar la Presidencia del Poder Ejecutivo el unitario Emilio Castelar, catedrático de Historia y destacado orador. Confirmó las sentencias de muerte que provocaron la dimisión de su predecesor, restableció el orden y dejó a punto de rendición a los cantonales de Cartagena. Sin embargo, el caos provocado por la sublevación cantonal y el recrudecimiento de la Guerra Carlista le llevaron a reabrir las Cortes el 2 de enero de 1874, para someter a votación la gestión de su gobierno y recabar plenos poderes con los que salvar a la República del descrédito total. Castelar pierde la votación y cuando se procede a la elección del nuevo presidente se ha de suspender por imposición del General Pavía. Estos hechos supusieron el final oficioso de la Primera República, aunque oficialmente continuaría casi otro año más.

1873 1874

1874

 

 

GENERAL FRANCISCO SERRANO.
Castelar encargó al General Serrano la formación de un gobierno de concentración que agrupó a monárquicos, conservadores y republica-nos unitarios, y del que se excluyó a los republicanos federales. Francisco Serrano, que ya había desempeñado por dos veces la jefatura del Estado, proclamó la República Unitaria, haciéndose cargo de la Presidencia del Poder Ejecutivo, y gobernó prescindiendo de las Cortes en una dictadura republicana conservadora. Durante su mandato se sometió al último de los cantones insurrectos, el de Cartagena, y se concentraron los esfuerzos en la guerra carlista en el norte de España. El general intentó sin éxito consolidarse en el poder de forma dictatorial, A los pocos meses, el 13 de mayo cedió la presidencia del gobierno a Juan de Zavala y de la Puente para encargarse personalmente de las operaciones contra los carlistas en el norte. Y más tarde le encargó el gobierno a Práxedes Mateo Sagasta el 3 de septiembre. El 10 de diciembre comenzó el sitio de Pamplona, pero el pronunciamiento de Sagunto lo interrumpió.

1874

1874

 

 

Pronunciamiento de Sagunto (29-DIC-1874). Restauración de la monarquía borbónica

1874

1874 1885

 

 



 ALFONSO XII, «el Pacificador» (restauración de la dinastía Borbón).
El 29 de diciembre de 1874, el general Martínez Campos se pronunció en Sagunto a favor de la restauración en el trono de la monarquía borbónica en la persona de don Alfonso de Borbón, hijo de Isabel II. El gobierno de Sagasta no se opuso a este pronunciamiento, permitiendo la restauración de la monarquía. El triunfo de la restauración borbónica se logró gracias al trabajo previo de Antonio Cánovas del Castillo.
Consortes: Mercedes de Orleans (matr. 1878; fall. 1878), María Cristina de Habsburgo-Lorena (matr. 1879; fall. 1902).

1874 1885

1885 1931

 

 



 ALFONSO XIII (1886–1931), m.1941) (regencia de María Cristina de Habsburgo 1885-1902).
Rey de España desde su nacimiento hasta la proclamación de la II República el 14 de abril de 1931. Hijo póstumo de Alfonso XII y María Cristina de Habsburgo-Lorena, su madre ejerció la regencia durante la minoría de edad del rey, asumió el poder a los 16 años de edad, en 1902. Al final de la Regencia y poco antes de comenzar su reinado propiamente dicho, España, tras la intervención de los Estados Unidos en 1898 en la guerra colonial, perdió sus últimas posesiones ultramarinas en Cuba, Puerto Rico y Filipinas, durante el conocido como Desastre del 98. Ya en el siglo XX, se produjo un importante avance económico e industrial y las aventuras coloniales comenzaron nuevamente en la zona norte de Marruecos, que había sido adjudicada a España en los repartos internacionales.
Consorte: Victoria Eugenia de Battenberg (matr. 1906; fall. 1941).

1885 1931

1889 1908

 

Carlos I

 

 

 

 

 

 

1889 1908

1908 1910

 

Manuel II (1908–1910, m.1932)

 

 

 

 

 

 

1908 1910

1910 1926

 

Primeira República Portuguesa

 

 

 

 

 

 

1910 1926

1926 1974

 

Estado Novo

 

 

 

 

 

 

1926 1974

1931 1977

 

 



 Segunda República Española

1931 1977

1931 1936

 

 

NICETO ALCALÁ ZAMORA.
Durante el reinado de Alfonso XIII la turbulencia política y social impidió implantar una verdadera democracia que condujo al establecimiento de la Dictadura de Primo de Rivera, aceptada por el monarca. Tras el fracaso de ésta el monarca impulsó una vuelta a la normalidad democrática pero la clase política le abandona al sentirse traicionada por el apoyo del Rey a Primo de Rivera. En 1930 los partidos republicanos se unieron frente a la monarquía con la firma del Pacto de San Sebastián, hubo pronunciamientos militares republicanos frustrados por el gobierno en la base aérea de Cuatro Vientos (Madrid) y en Jaca. En febrero de 1931 el almirante Juan Bautista Aznar fue designado presidente del consejo por Alfonso XIII. Su gobierno convocó elecciones municipales el 12 de abril de 1931 y al conocerse la victoria en las ciudades de las candidaturas republicanas, el 14 de abril se proclamó la Segunda República en la que Alcalá Zamora sería su primer presidente.

1931 1936

1936 1939

 

 

MANUEL AZAÑA.
El 16 de febrero de 1936, resulta vencedora la coalición de partidos de izquierda que se denominó Frente Popular, siendo encargado Azaña de formar gobierno, lo que lleva a cabo el 19 del mismo mes. Tras la destitución de Alcalá-Zamora, es nombrado Presidente de la República el 10 de mayo de 1936. Con el desarrollo de la guerra civil y siendo ocupada Barcelona por las tropas nacionales el 26 de enero de 1939 y Gerona el 5 de febrero, este mismo día se retira a Francia. El 27 del mismo mes, al reconocer Francia y Gran Bretaña el gobierno del general Franco, presentó su dimisión como Presidente de la República, siendo sustituido con carácter provisional por Diego Martínez Barrio.

1936 1939

1936 1975

 

 



 FRANCISCO FRANCO BAHAMONDE, Jefe del Estado (desde 1947 el "Estado Español", hasta entonces indefinido en su forma política, "se declara constituido en Reino").

1936 1975

1974 1976

 

Proceso Revolucionario en Curso

 

1974 1976

1975 2014

 

 



 Juan Carlos I (dinastía Borbón) (1975-2014, abdica el 18 de junio de 2014)

1975 2014

1976 -

 

República Portuguesa

 

1976 -

2015 -

 

 



 Felipe VI

2015 -