Apostillas al
libro editado por el Tribunal de Cuentas
“Las Cuentas del Gran Capitán” (1983).
“Divagaciones y comentarios hechos en la Biblioteca
del Tribunal de Cuentas mientras se buscan las del Gran Capitán, y no se
encuentran.”
***
Reinando
don Juan Carlos I, el día 11 de octubre de 1983, el Subdirector, en funciones de Director, del Museo
del Ejército [entonces con sede en el Salón de Reinos del Palacio del Buen
Retiro de la Villa de Madrid], General Don Ezequiel Morala Casaña, acompañado
por los Coroneles Don Antonio Caudevilla Monteserín y Don Emilio Serrano
Lasalle, entregó al Pleno del Tribunal de Cuentas una reproducción artística de las
Cuentas del Gran Capitán obrantes en dicho Museo (Fondo en el inventario del
Museo del Ejército: CUENTAS DEL GRAN CAPITÁN. Materia: papel, tinta, guache;
Técnica: manuscrito, pintado; Datación: primera mitad siglo XX; Dimensiones:
fondo completo, 57 cm, ancho 40,8 cm; Número de Inventario: ME[CE]38177).
“Las Cuentas del
Gran Capitán se hallan en el límite entre la historia y la leyenda. Como vamos
a ver, parece que le fueron exigidas dos veces las cuentas al Gran Capitán,
correspondiendo las que se refieren a este pergamino a una supuesta lectura que
ha llegado por tradición oral, a juicio de los historiadores. Sin embargo, como
lección histórica tienen un gran valor bajo un triple significado:
a) Desde el punto de vista de la
ortodoxia de la rendición de cuentas, la altanera ironía que entrañan
representan precisamente lo que nunca debe hacer un cuentandante.
b) Desde el punto de vista político
evidencian la existencia de valores superiores a los contables o a los que la
contabilidad es capaz de reflejar.
c) Constituyen , por otra parte, una
prueba del carácter español en el que, frente a la mezquindad, que tiene su
origen en la envidia que como nacional ha sido calificado por [D. Gregorio]
Marañón , opone la hidalguía, que con despectiva altivez rechaza el agravio que
trata de inferírsele.
(…)”.
Transcurridos
cuarenta años, y a petición nuestra, en la Biblioteca del Tribunal de
Cuentas amablemente buscaron en junio de 2023 la reproducción artística
entregada por el Museo del Ejército; pero sólo encontraron una fotografía de
gran formato, cuya imagen aquí reproducimos.
Para dejar constancia del acto y las palabras dichas, el Tribunal de Cuentas editó en 1983 el libro “Las Cuentas del Gran Capitán”. Comienza con esta advertencia:
“Divagaciones y
comentarios hechos en la Biblioteca del Tribunal de Cuentas mientras se buscan
las del Gran Capitán, y no se encuentran.”
En el
mismo, El Consejero del Tribunal de Cuentas D. Andrés Santiago Suárez Suárez
apuntó:
“El control de
eficiencia y economía no exime, sin embargo, del control contable y la
legalidad, pues se trata de dos fases o niveles distintos de un mismo proceso
de control, y por ende de carácter complementario y no sustitutivo. En las
Cuentas del Gran Capitán se contiene un aparente conflicto entre los principios
de legalidad y regularidad contable y los de eficiencia y economía, tratando de
justificar el Gran Capitán su falta de sometimiento al primero de dichos
principios [legalidad y regularidad contable] en base a los grandes éxitos
alcanzados en el campo de batalla. A pesar de su lenguaje altanero e irónico,
el Rey Fernando dio por buenas las explicaciones de Don Gonzalo Fernández de
Córdoba, porque acaso lo que menos importaba en aquel solemne e histórico acto
de rendición de cuentas eran precisamente las cuentas… Y porque, al fin y al
cabo, los Reinos conquistados en Europa por el Gran Capitán bien valían ciento
treinta mil ducados, ochenta mil pesos y veintisiete millones de escudos.
Pero en cualquier
caso el Rey Fernando hizo lo que el Tribunal de Cuentas no hubiera podido
hacer, mientras tanto el Gran Capitán no aportara los justificantes de los
‘cien millones en picos, palas y azadones’.”
“ Las Cuentas del
Gran Capitán fueron rendidas; el busilis de la cuestión está en la forma de
rendición en su contenido y en las circunstancias políticas de aquel entonces.”
***
El
citado libro del Tribunal de Cuentas ha sido desde entonces una referencia
bibliográfica habitualmente citada; en particular, con ocasión del V
Centenario del fallecimiento de Gonzalo Fernández de Córdoba.
Por ejemplo, y en lo que afecta al Instituto de Historia y Cultura Militar, el libro del Museo del Ejército “CATÁLOGO DE LA EXPOSICIÓN TEMPORAL “EL GRAN CAPITÁN”, editado en 2015 por el Ministerio de Defensa, incluye el estudio introductorio “LAS CUENTAS DEL GRAN CAPITÁN MÁS ALLÁ DEL MITO” (páginas 99 a 121), del profesor D. Hugo Vázquez Bravo.
Ese trabajo cita en varias ocasiones el libro del Tribunal
de Cuentas que comentamos, y la ponencia de su entonces presidente D. José
María Fernández Pirla.
Et Vale.